El comercio electrónico ha tenido un desarrollo importante durante los últimos años en nuestro país. Si te estás preguntando cuánto crecerá el comercio electrónico en México en 2023, toma en cuenta que es una de las naciones de Latinoamérica con mayor crecimiento en este rubro. Gracias a un estudio realizado por la Asociación Mexicana de Ventas Online, se sabe que el 62% de los mexicanos compró por internet en 2017. Lo cual quiere decir que el valor del eCommerce incrementó un 28%, pasando de 257 mil millones de pesos a 329 mil millones.

Estos datos revelan que el comercio electrónico tiene un gran potencial en nuestro país. Sin embargo, también se enfrenta a algunos retos cruciales que debe superar para continuar con su crecimiento. En este artículo, revisaremos el panorama del e commerce b2b y b2c en México y sus tres principales desafíos.
Panorama general del eCommerce en México
La pandemia por Covid-19 fue uno de los principales impulsores de las ventas por internet en el mundo. Muchas empresas tradicionales se han visto obligadas a adaptarse rápidamente al mundo digital para sobrevivir. Si bien dar este paso no ha sido fácil, las organizaciones se han beneficiado de él, pues han alcanzado nuevas audiencias y se han expandido a nivel nacional e, incluso, internacional gracias a la transformación digital.
Uno de los sectores que mayor impulso ha tenido a partir de este fenómeno es el de la moda, con compañías como Amazon México y Mercado Libre posicionándose como principales empresas de e commerce en México. Asimismo, el sector minorista de alimentos y bebidas ha expandido sus servicios de entrega a domicilio y recolección en tienda. Walmart México es el mejor ejemplo de ello.
Si bien la implementación y mejora en esta manera de comercializar ha sido veloz, no podemos negar que aún existen diversas áreas de oportunidad; las cuales conoceremos a continuación.
Principales retos para el comercio electrónico en México
Logística y distribución
Nuestro país cuenta con una infraestructura de transporte y distribución que aún se encuentra en desarrollo. De acuerdo con la AMVO, las empresas se enfrentan a altos costos de envío y a una operación compleja. De hecho, dedican hasta un 75% de su tiempo al proceso logístico, lo cual les impide enfocarse en mejorar sus estrategias de venta.
Una solución viable es la tercerización. La colaboración con empresas logísticas y de transporte con amplia experiencia, puede ayudar a mejorar la cadena de suministro y a reducir tiempos de entrega. También se sugiere la inversión en construcción de centros de distribución regionales y locales para acortar las distancias y eficientar las entregas.
Seguridad en línea y confianza del consumidor
Si bien un gran porcentaje de mexicanos ya realiza compras en línea, aún existe desconfianza. Las principales preocupaciones están relacionadas con la privacidad de datos y los fraudes. Las personas temen, por un lado, que su información personal, tal como nombre, números de contacto e información bancaria se use indebidamente. También les inquieta perder su dinero a través de negocios inexistentes, no recibir el producto; o bien, que su compra no resulte ser lo que esperaban.
Para disminuir la incertidumbre de los compradores en negocios digitales, se sugieren las siguientes acciones:
- Implementar protocolos de seguridad y sistemas de autenticación de múltiples factores para proteger los datos del usuario. Es importante, además, incluir esta medida de seguridad en la estrategia de comunicación de la marca.
- Establecer garantías y políticas de devolución claras.
- Colaborar con organizaciones de protección al consumidor para desarrollar y promover prácticas seguras y éticas en las ventas en línea.
- Asegúrate de conocer la importancia de la seguridad en el comercio electrónico.
Inclusión financiera y diversificación de pagos
El tercer desafío tiene que ver con la situación financiera de los compradores y el acceso a métodos de pago en línea. Una parte importante de la población en México no cuenta con servicios financieros formales; lo cual limita su capacidad para realizar compras a través de internet.
De hecho, de acuerdo con el Banco Mundial, el 36% de los adultos en México no tiene una cuenta bancaria, es decir, un aproximado de 24 millones de personas.
En este sentido, las plataformas de comercio electrónico necesitan diversificar sus métodos para que los usuarios puedan hacer transacciones sin depender de algún banco. Algunos de ellos son pagos en efectivo a contra entrega, transferencias bancarias o billeteras digitales como PayPal, Google Wallet o Apple Pay.
Como podemos ver, el panorama del comercio electrónico en México es bastante alentador. Con HTT.Commerce puedes implementar una pasarela de pagos que le ofrecerá a tus compradores diferentes opciones para hacer sus transacciones dentro de tu comercio electrónico.
Solicita una llamada con alguno de nuestros asesores, estamos listos para implementar un negocio digital con todas las características que necesitas.
- La importancia y beneficios en la cadena de suministro. - 18 septiembre 2023
- ¿Cómo mejorar la experiencia del cliente en el retail? - 11 septiembre 2023
- Tendencias en el mercado de pagos digitales en México. - 4 septiembre 2023